
QUIMERA CINECLUB

"
Junio 10 de 2015
“Y qué pasa si la realidad no es nada más que una enfermedad?”
Chuck Palahniuk
Trastorno de identidad disociativo. Esta es la base de Enajenación un destacable producto audiovisual elaborado por estudiantes de la licenciatura en comunicación e informática educativas. Alrededor de este pilar encontramos una muy interesante obra de suspenso que si bien cautiva con elementos tanto narrativos como conceptuales, con esta misma fuerza expulsa por fragmentos de la diégesis al espectador.
Una historia enajenada
BRAHIAM ACEVEDO

Explorar la realidad de Enajenación desde la percepción de Edward, es un elemento muy peculiar en cuanto a la personalidad del mismo, puesto que este no posee demasiados diálogos. Aun así, el palpar su contexto a la par con su cosmovisión, logra el suspenso que se buscaba.
La atmosfera atrapa. Esta creación, dirigida por Katherin Cárdenas y Patrizio Palacios que si bien toman ideas trabajadas desde 1886 en la literatura por Robert Louis Stevenson lleva en su mayoría a cabo sus líneas narrativas coherentemente.
Chuck Palahniuk maneja este elemento de la creación de alter egos, pero lo hace desde la represión a la que se ve sometida su personaje desde su manera de significar la cotidianidad atribuida al tedio. En este caso, en el transcurrir del guion, Edward enseña una postura más bien de sumisión frente al que según la construcción desde el guion es el protagonista, su acompañante, pero no me da una explicación para la creación de este.
Usted, atento lector se preguntará por el motivo que me lleva hablar en primer lugar de este diagnóstico de trastorno mental. Y es que la construcción del audiovisual como tal, más que darme indicios para desentrañar el final, me obsequia el desarrollo como tal del argumento en bandeja de plata, cuestión que lleva a caer de redundancia en el momento del enfrentamiento, entre Edward y su Alter ego pues esto ya era explícito.
No obstante es una obra realmente destacable, puesto que el manejo de temporalidad está bien desarrollado además del manejo de espacios, logrando una obra con una gran historia.